miércoles, 30 de noviembre de 2011

1 de diciembre- Día Internacional De la Lucha Contra el SIDA




    30 años hace ya desde que las primeras muertes por VIH se dieron en Estados Unidos, cuando varias personas murieron por una neumonía que no solía atacar a ese grupo de edad, el cual presentaba unas defensas bajas. La ciencia fue rápida y no tardó mucho en dar nombre y causas a lo que sucedía. Una pacata política basada en la mojigata retrasó mucho tanto los avances médicos como los avances sociales hasta que fue lo suficientemente tarde para que muchas personas abandonaran este mundo jóvenes, y para que muchos más sintieran en sus carnes un estigma inútil basado en prejuicios arcaicos. Si la historia de la humanidad está repleta de grandes pandemias, esta se basó en la parte más débil de los humanos, la estupidez para ceder ante las religiones y basar leyes y hechos en sus dogmas, para propagarse. Lo positivo es que se rescató el sexo a primera plana, para bien y para mal. Por otro lado, la comunidad gay se tuvo que reorganziar en torno a este nuevo reto, al estar estigmatizados de base por él, para una de las luchas más activas que se han vivido por una comunidad contra una enfermedad. Pero la historia continua, y se están dando pasos atrás en bajar la guardia, así que desde KontraKorronte, nos sumamos a todos los llamamientos para que se haga una verdadera lucha contra esta pandemia. Con verdadera voluntad política.

Tú publicas- Un método peligroso (Eduardo Nabal)



Director: David Cronenberg

Guión: David Cronenberg (Novela: Christopher Hampton)




 
     En su último  y, en gran medida decepcionante, filme David Cronenberg ahuyenta gran parte de su universo visual a favor de una novela romántica sobre el amor entre Carl Jung y Sabina Spielrein, en lo que pasa de ser una relación médico-paciente a  convertirse  en una pasión ardorosa no sin transitar por algunos personajes célebres del psicoanálisis de la época como el doctor Freud (correcto Viggo Mortensen)- retratado de una forma un tanto oblicua-  o los círculos intelectuales donde se debatían las revolucionarias teorías que el psicoanálisis había destapado sobre la sexualidad como motor de la vida psíquica y las constricciones sociales.

     Sin embargo, al contrario que en sus otros filmes más “psicológicos” o incluso “psiquiátricos” como “Spider” o “Inseparables”, hay poco de la atmosfera malsana, del suspense interno, de las mutaciones corporales y de “la nueva carne”  muy  queridos por el autor canadiense que nos obsequia  esta vez con una historia tan exquisitamente rodada como carente de autentica pasión. La emoción aflora a ratos, pero, si bien Fassbender borda su personaje, Keira Knightley, vuelve a caer en el histrionismo y la monotonía  y su personaje no alcanza la entidad suficiente como para competir con dos actores de fuste. Poca originalidad ofrece, pues,  “Un método peligroso”, más cerca de un biopic al uso –con alguna propuesta verbal atrevida- que de uno de esos monstruos de creatividad visual apabullante del director de la viscosa “ExinteZ”. Cerebral y discursivo  hasta  la extenuación, el filme se acerca solo verbalmente al universo de su director al hablar de la conexión entre el sexo y la muerte como ya hizo en “Crash” o “M. Butterfly” pero la producción  se decanta más por la convección sin perturbar nunca al espectador más de lo necesario. Podríamos rescatar de este, en parte, fallido y algo manierista “Un método peligroso” la ambigüedad moral de sus tres protagonistas y la historia de amor acompañada de los acordes de Howard Shore y Richard Wagner ya que la puesta en escena es demasiado límpida para una historia tan llena de sombras. Parece como si Cronenberg se hubiera rendido ante el sabroso guión del dramaturgo  Christopher Hampton aparcando su propio cosmos de dioses y monstruos. Y, al plegarse a  algunas de las formas del cine británico de qualité, a pesar del inflamable material que maneja y de su atención desmedida a la duración de los planos y la expresión de los rostros,  su historia pierde fuste y el resultado final se acerca a una claudicación por parte del otrora temido director.

                                               Un texto de Eduardo Nabal.
Tu Publicas es una sección que ponemos a disposición de todo el mundo para que nos envíen artículos relacionados con la cultura y la educación dentro del ámbito LGTBQ. Si quieres que publiquemos tu texto háznoslo llegar a nuestra dirección de correo.




viernes, 25 de noviembre de 2011

25 de noviembre- Día contra la violencia de género



     La violencia de género no es sino una forma de machismo anclada en las raíces más profundas de una sociedad patriarcal en la que la mujer debía someterse al hombre, y este podía utilizar cualquier método para que eso se cumpliera. El machismo, como forma de superviviencia de la estructura patriarcal es un mal que sigue perdurando en nuestra sociedad, inoculado como un virus aún desde el sistema educativo, la socialización primaria y muchos modelos televisión (programas de corazón especialmente que viven de viejas formas de relación). Por supuesto, el machismo es el germen de la homofobia también.

    Por ello nos sumanos a este día internacional, en repulsa del maltrato, hostigamiento y daños que sufren las mujeres, y no sólo físicos, por el hecho de ser mujer, o por el hecho de querer ser un tipo de mujer. Y hacemos un llamamiento para que las instituciones públicas y los agentes socializadores con intención educativa pongan todos su esfuerzos para erradicar este mal de la sociedad.

jueves, 24 de noviembre de 2011

Actividades 1 de diciembre- Burgos ( CCASBU)


EL CAMBIO EMPIEZA EN TÍ
DÍA MUNDIAL DEL SIDA - Uno de diciembre de 2011
30 años de logros, 30 años de retos
PROGRAMA DE ACTIVIDADES

24 de noviembre:       Colocación del LAZO ROJO en el Ayuntamiento de Burgos
25 de noviembre:       Charla coloquio sobre la experiencia de vivir con vih, con la proyección de la comedia "Drole de Felix" de Oliber Duscastel y Jacques Matineau, en el Centro Cívico de San Agustín, a las 8 de la tarde. Actividad coordinada por D. Eduardo Nabal, comentarista cinematográfico.
26-27 noviembre:        IV JORNADAS DE SENSIBILIZACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA PRUEBA RÁPIDA “HAZTE LA PRUEBA DEL VIH” en la Nueva Plaza de Gamonal, sábado de 11 de la mañana a 20 de la tarde y domingo de 11 de la mañana a 16 de la tarde. Campaña de promoción del diagnóstico precoz a través de las pruebas rápidas de detección del vih/sida en Burgos.
29-30 noviembre:        CONFERENCIAS SOBRE SEXUALIDAD
“Vida sexual tras la infección por vih”,
Dra. Ana María Caro Murillo, Médica-sexóloga de la unidad “Vihda Sexual” de Madrid.
Martes, 8 de la tarde, Monasterio de San Juan.
“La educación afectivo-sexual de nuestros jóvenes:
En las familias” por D. Daniel Ortega Moral, Psicólogo clínico, responsable del programa de “Salud Joven” del Ayuntamiento de Burgos.
En los centros educativos” por Raúl Martínez González, pedagogo-sexólogo, y Beatriz Artola Galiana, psicóloga-sexóloga, codirectores del programa de “Sexualidad en las aulas” del Comité Ciudadano Antisida de Burgos.
Miércoles, 8 de la tarde, Monasterio de San Juan.
30 de noviembre:       RUEDA DE PRENSA: Presentación de la campaña del Día Mundial contra el Sida en la Sala Polisón del Teatro Principal a las 10,30 h.
1 de diciembre: DIA MUNDIAL DEL SIDA
“EL CAMBIO EMPIEZA EN TÍ” del CCCASBU
2-4 de diciembre:       REPARTO DE MATERIAL PREVENTIVO con las campaña HAY COSAS QUE NO SE OLVIDAN en clubs y locales repartidos por toda la ciudad.





domingo, 20 de noviembre de 2011

Tú publicas- Un dios salvaje (Eduardo Nabal)





Director: Roman Polanski

Guión: Roman Polanski, Yasmina Reza (basado en la obra de esta última)


     En solo 79 minutos Roman Polanski realiza una de sus mejores y más sorprendentes películas adaptando con fidelidad -al texto pero también a su  propio estilo y sus obsesiones habituales- la obra de teatro  de Yasmina Reza “Carnage”. “Un dios salvaje” como la fallida “Cul de sac” o la incomprendida “El quimérico inquilino” es una comedia, lo que de entrada sorprende algo a los admiradores del director de “La semilla del diablo”, aunque el humor, negro y caústico, la falta de fe en ser humano y la obsesión por los espacios cerrados hayan  estado presentes a lo largo de su irregular pero dilatada y fecunda  obra. Pero, si Polanski en películas como “La muerte y la doncella” encerraba a sus personajes para hacernos sufrir, en “Un dios salvaje” se decanta por una comedia ácida pero relativamente amable a pesar de las miserias personales que van revelando los cuatro protagonistas (Jodie Foster, John C. Reilly, Christopher Waltz y Kate Wislet) dos matrimonios que se reúnen en casa de uno de los dos  bandos para solucionar pacíficamente la “agresión” del hijo de unos al  hijo de los otros en un parque, a la salida de la escuela. Y, como escolares enfurruñados o encerrados en su mundo, se nos muestran  esos dos matrimonios que progresivamente revelan sus flaquezas y  sus obsesiones.

     Podemos decir que no hay demasiadas sorpresas en “Un dios salvaje” ya que cada uno de los cuatro protagonistas se comporta como el público espera de ellos, pero si una sabia dosificación de los momentos de humor y crueldad, de reflexión y rabia, de ironía y desastres íntimos. La cámara de Polanski se mueve con soltura e inteligencia  en este pequeño piso que da al puente de Brooklyn pero cuyo mensaje (la crítica a lo “políticamente correcto”, las crisis de pareja, la mentira y la violencia soterrada en las relaciones humanas) queda bastante claro al espectador. Y tal vez sea el único fallo de un filme exquisitamente rodado e interpretado con entusiasmo: la falta de zonas oscuras en los cuatro personajes luchando verbalmente hasta la extenuación. Si  parece evidente que Wislet le gana la partida a una algo afectada Jodie Foster,  de los dos personajes masculinos (un tanto  peor parados en esta tragicómica sucesión de pequeños disparates de “clase media”) no sabemos si  es John C. Reilly o Waltz quien se gana al público con sus personajes -en  particular este último- cargados de antipatía.  “Un dios salvaje” es una de las películas más sanas de Polanski porque, aunque se ríe de sus personajes ,también se ríe con ellos cuando, inesperadamente, nos vemos reflejados en algunos de los aspectos de su personalidad o de la situación “absurda” en que se ven envueltos. Si “El escritor” estaba más cerca del Hitchcock de “Con la muerte en los talones”, aderezado  con  sabrosos apuntes políticos, aquí se aproxima estilísticamente a “La soga, si bien cambiando la seriedad y la negrura por la mirada incisiva y el humor ácido,   y el drama policiaco por una  arrolladora comedia de costumbres.






                                               Un texto de Eduardo Nabal.
Tu Publicas es una sección que ponemos a disposición de todo el mundo para que nos envíen artículos relacionados con la cultura y la educación dentro del ámbito LGTBQ. Si quieres que publiquemos tu texto háznoslo llegar a nuestra dirección de correo.


jueves, 17 de noviembre de 2011

Tú Publicas- La Cautiva (Eduardo Nabal)




LA CAPTIVE
de Chantal Akerman
La mirada secuestrada

¿Es la cámara un falo simbólico?

     Chantal Akerman, hija de  padres judíos represaliados por el nazismo, nació  en Bruselas, pero reside desde hace tiempo en París donde ha ambientado algunos de sus trabajos más interesantes. Como Téchiné esta belga de corazón errabundo y alma feminista es una de las secuelas más perturbadoras y productivas de la “nouvelle vague”, una directora que se enamoró del cine viendo a Godard, pero que ha centrado su obra en el cuerpo, la sexualidad, las relaciones de pareja y la consideración  de lo fílmico como prisión de la condición femenina. Akerman parece obsesionada por las arterias de la ciudad, por los espacios cerrados, por las paredes desnudas en las que las mujeres tratan de  dar sentido a sus vidas, de escapar a los prejuicios heredados y  a las construcciones de su cultura…Su obra comienza dentro del cine experimental y de vanguardia, pero se ha dado a conocer gracias a obras aparentemente destinadas a un publico más amplio aunque  igualmente descarnadas, irónicas y destructivas en su visión de las relaciones humanas. Historias de amor, sexo y desamor, de inclusión-reclusión femenina están presentes desde sus primeros cortos hasta sus últimos largometrajes.

     También en el mar y en el agua, con un grupo de muchachas en flor bañándose despreocupadamente,  comienza  el que resulta ser uno de los filmes franceses más extraños de los últimos tiempos: “La captive”, rodado por la directora en 1999. Y en un mar oscuro y devorador concluye esta inquietante fábula ¿moral? El voyeur es un varón de noble cuna que desde su posición activa/pasiva/agresiva  nos hace pensar en Hitchcock y también en el peeping tom de Michael Powell, intentando apresar esa forma femenina, matando lo que ama, O “El coleccionista” de William Wyler que con su alma de entomólogo y su personalidad psicótica secuestra a una joven para que se enamore de él  El síndrome de Estocolmo, La campana, el silencio, la opera, el encierro, la mirada masculina y el silencio de las mujeres viendo cine hecho por una industria masculina. Una reflexión femenina y hasta cierto punto feminista sobre el cine como aparato fílmico, que originariamente se construye para el disfrute escopofílico del varón y del varón heterosexual, inquieto por la libertad de una mujer y por su capacidad de mirar a otras mujeres. Las imágenes del comienzo, con la joven jugando en la playa junto a otras jóvenes,  están rodadas por un mirón que, a la manera del Scottie en “Vértigo” (De entre los muertos)  de Hitchcock  la  persigue con paciencia,  en coche y a pie, por las calles de París… El protagonista vigila meticulosamente el trayecto exterior de una joven a la que, como luego descubriremos, mantiene cautiva en un lujoso palacete parisino. De nuevo la mujer en la cama. Simon (Stanislas Merhar), sospecha que su idolatrada Ariane (Sylvie Testud) -una joven que, misteriosamente, se deja custodiar en esa alcoba en la que es una bella durmiente y una muerta viviente-  se siente atraída por otras mujeres. Esta mujer supone  para él un misterio y quiere tenerla controlada las veinticuatro horas del día. Una jaula de oro que también puede ser la “campana de cristal” de Sylvia Plath, la casa de la colina de las hermanas Bronte, las casas de “Sospecha” o “Encadenados”  de Hitchcock   o el palacio de lujo y falsedad  de “La prisionera” de  Marcel Proust. Nunca la ansiada “habitación propia” de  V. Woolf ni el taller de poesía de Adrienne Rich y sus monstruos con forma de mujer , la reivindicación atraviesa la búsqueda de formas de contar poco convencionales aun  a costa de alejarse del gran público y dar la espalda a los mecanismos convencionales de la narración.
Akerman ha sido una de las directoras más reivindicadas no sólo por la crítica feminista, de la que ella también forma parte como ensayista y teórica,  sino también por una franja de la crítica especializada que ha seguido su  titubeante, desigual, y  prácticamente desconocida ente nosotros, trayectoria fílmica. Nunca ha  resultado  una realizadora al uso, y su cine, sobre todo en sus primeros trabajos, se plantea como cine de combate desde un aparato, el fílmico, que viene históricamente determinado por la preeminencia del varón y su forma de concebir y limitar el mundo

       Aspectos como la reclusión femenina y su relación con los objetos, los muebles y el espacio ya habían sido tratados por la autora en algunos  de sus filmes como en la cinta   experimental “Je tu il, elle” (rodada en 1974 y destinada, sobre todo,  a las salas de arte y ensayo y posteriormente a los festivales de culto de cine lésbico experimental ) o en la más lúdica y accesible, pero no menos perversa,  Nuit et jour”, y aquí se insertan en una narración que avanza con inquietante languidez. Teóricas feministas del cine como Annette Kuhn han querido ver en algunos de los trabajos de Akerman una reinvención-deconstrucción del concepto tradicional del placer fílmico partiendo  de romper con  premisas narrativas tan básicas como la sutura o  el plano/ contraplano al insertar largos planos secuencia de mujeres en actividades y rutinas humanas y conyugales que rara vez suelen presentarse con realismo, y menos aún en tiempo real, en la gran pantalla. En esta ocasión Akerman se decanta por la ficción y el trasfondo literario (Proust, Barnes, Colette,  Wittig…) pero mantiene algunas premisas reflexivas sobre el placer-displacer del cine clásico y moderno, de ver y no ver y de la posición de las mujeres como objetos y sujetos en espacios abiertos y cerrados, en construcción o semiderruídos, domésticos y sin domesticar. Un espacio que volveremos a encontrar en su última comedia dramática sobre la desintegración de una casa y un matrimonio “Demain on déménage”, sin estrenar en carteleras españolas,.

    Junto a  la sombra de Alfred Hitchcock,  la de  Marcel Proust (“La prisonière”)  planea sobre “La captive”, un filme cadencioso y contemplativo, una obrade cámara” en que la autora reflexiona sobre la pareja, el amor, el sexo y sobre el cine mismo buscando, de nuevo, desconcertar al público. Estamos, pues, ante una obra que, al margen de sus influencias literarias y cinematográficas, entra plenamente en el universo de una autora, Chantal Akerman, que ha alternado el cine experimental,  el político, la reivindicación de la condición  de mujer -aquí convertida en muñeca, fetiche y finalmente en suicida- y la reflexión colectiva o individual sobre la identidad geopolítica  europea y sus cambios. Incluso ha hecho alguna incursión en el cine comercial (“Un romance en Nueva York”, una discreta comedia romántica protagonizada por Juliette Binoche y William Hurt).

       “La captive”, filme de ficción que  se desarrolla con elegante y deliberada  parsimonia ante el espectador, con un ritmo contemplativo y  con claros  referentes literarios y resonancias de clásicos del cine, no escapa a esta rareza que  casi nunca busca la complacencia del público, sino más bien su máxima incomodidad. Una de las secuencias más irónicas y a la vez estremecedoras de un filme de sabor decimonónico, aunque ambientado en la actualidad, es aquella en la que Simon  interroga a una pareja de lesbianas intentando entender qué es lo que encuentran en una mujer que no exista en un hombre. Y una de las más hermosas es aquella en la que Ariane, que permanece casi todo el día en la cama, sale al balcón para dar la réplica vocal a una vecina que se arranca a cantar un aria de ópera, ante la mirada perpleja de Simon en la calle. Su cautiva tiene vida propia. La musicalidad de las voces femeninas es una constante en el cine irónico y trasgresor de esta mujer belga fascinada por las calles de París y los secretos que esconden sus casas, sus parejas, sus palacetes, sus barrios.

      Akerman no resuelve el misterio y todo el filme tiene ecos del Hitchcock romántico, con esa banda sonora que alterna la música clásica y la imitación de los acordes evanescentes de Bernard Hermman, o la atmósfera  de las novelas francesas de amour fou, no eludiendo la cursilería, aunque siempre con el toque de una mirada corrosiva que,  sabiéndose de algún modo domesticada por los sistemas de representación imperantes,  se resiste a permanecer en silencio








                                               Un texto de Eduardo Nabal.
Tu Publicas es una sección que ponemos a disposición de todo el mundo para que nos envíen artículos relacionados con la cultura y la educación dentro del ámbito LGTBQ. Si quieres que publiquemos tu texto háznoslo llegar a nuestra dirección de correo.

Videoforum- Edén al Oeste




    Burgos se está convirtiendo en un hervidero de actividades LGTBQ, además de tener una asociación muy activa y que están dispuestos a invitarnos al resto a sus actividades, por lo que desde KontraKorronte les tenemos un cariño especial, y ellos saben que en nuestro portal son siempre, bienvenidos. La próxima actividad, un día antes de las elecciones para hacernos olvidar tanto dolor de cabeza y hablar de temas reales.

SABADO 19 DE NOVIEMBRE a las 19 HORAS 
 
VIDEOFORUM
 
"EUROS POR PESETAS"
 
Proyección de "EDEN AL OESTE" de Costa-Gavras
 
Cortometraje: La concejala antropofaga de Pedro Almodovar
 
Presenta: Eduardo Nabal
 
Lugar: Biblioteca de CGT (C/Hospital de los Ciegos)

sábado, 5 de noviembre de 2011

Comienza el LesGaiCineMad






     Ya está aquí la edición 16 del LesGaiCineMad, en donde se podrá disfrutar de las últimas novedades en cine LGTB, nacional e internacional. Os dejamos en enlace de la página oficial desde donde prodréis ver el programa, y poder disfrutar de antemano de la selección de películas.

miércoles, 2 de noviembre de 2011

Tú publicas- Eva (Eduardo Nabal)



     “Eva” es la opera prima de Kike Maíllo,  un director español que aparentemente ha hecho su película de espaldas al gran público, a Tintín y al cine español del momento. Estamos ante un cuento de ciencia ficción “adulto” protagonizado por una niña y por Alex, un científico desarraigado que vuelve a su lugar de origen en busca de respuestas, recuerdos  y amores perdidos. Alex está encarnado   por un magnifico Daniel Bruhl en un papel muy lucido que deja en segundo plano a Marta Etura y  a Alberto Amman e incluso a un delicioso Lluís Homar en un papel secundario insospechado. Solo el encanto y la fuerza expresiva (algo exagerada) de Claudia Vega - “la niña protagonista” que da título al filme -  le roban a Bruhl alguna secuencia. 

     “Eva” es, como “La piel que habito” de Almovodovar, una variación del cuento de Frankenstein pero aquí en clave tierna, cálida  y algo “naif” con una mezcla de austeridad y efectos visuales, robots y seres humanos, candidez, ternura y pesimismo.

     Presenta los mismos paisajes helados y  la atmosfera triste   de “Déjame entrar” y  la misma confusión en el comportamiento infantil-adulto y el mismo tono a la vez onírico, algo pretencioso y afectado pero intimista y sensible, atento a la inteligencia del espectador.

     “Eva” es una película con trampa y trampas, pero el refinado estilo visual, la dirección artística  y el esfuerzo del elenco lo salvan de la mediocridad y lo sitúan en aquellos filmes que nos devuelven la fe en un género tan maltratado como el cine fantástico y en la creatividad de los nuevos realizadores.

     Entre los guionistas  aparecen nombres como el del dramaturgo Sergi Belbel (habitual colaborador de Ventura Pons) que añaden algo de acidez y sabiduría a los diálogos de un filme, tal vez, demasiado dominado por lo audiovisual.

     La inteligencia de los diálogos y el respeto con el que trata al espectador, a pesar de los efectos visuales y los robots que aparecen, hacen de “Eva” una disfrutable rareza que colma las expectativas visuales y narrativas de un espectador cada vez menos acostumbrado a los filmes donde el entrenamiento y la hondura no se dan, en absoluto, la espalda. 





                                               Un texto de Eduardo Nabal.
Tu Publicas es una sección que ponemos a disposición de todo el mundo para que nos envíen artículos relacionados con la cultura y la educación dentro del ámbito LGTBQ. Si quieres que publiquemos tu texto háznoslo llegar a nuestra dirección de correo.